Hijo de una familia agricultora, Julio C. Tello nació en Huarochirí - Lima el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por su brillantez despertando en él la inquietud por la ciencia y la investigación. Concluyó sus estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Poco después conoció a Ricardo Palma quien le ofreció un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empezó a interesarse por la arqueología y la antropología. Estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en noviembre de 1908. Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el hombre. Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman. Es considerado Padre de la Arqueología peruana porque fue el primero que se propuso estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convencido de que era la única manera de comprender al Perú actual. Hoy nos llega la imagen de un Julio C. Tello intelectual, de traje formal y en un escritorio o en una conferencia. Nada más alejado de su carácter real. Era hombre de campo que recorrió enfrentándose a mil y una incomodidades en sus expediciones arqueológicas, con su característico sombrero de ala ancha, su chamarra de cuero y su revolver. Se dice que fue la imagen de este arqueólogo y aventurero peruano el que inspiró a Spielberg las películas de su famoso personaje: Indiana Jones.
Julio C. Tello estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes destacan: "El origen de las civilizaciones antiguas" e "Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas".
A su retorno y apasionado por la arqueología peruana, fundó en 1924 el Museo de Arqueología y fue nombrado director. Como tal empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras más. Dictó cátedras en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Marcos. Fue diputado entre 1919 y 1929, período en el cual presentó proyectos de ley en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos y de la Reforma Universitaria, donde se en
fatiza la investigación, la formación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas. También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario