jueves, junio 04, 2009

JULIO CÉSAR TELLO ROJAS, Padre de la arqueología peruana


Julio César Tello Rojas es considerado como el padre de la arqueología peruana. Es el descubridor de las culturas Chavín y Paracas. Fundador del Museo de Arqueología Peruana.

Hijo de una familia agricultora, Julio C. Tello nació en Huarochirí - Lima el 11 de abril de 1880. Desde pequeño destacó por su brillantez despertando en él la inquietud por la ciencia y la investigación. Concluyó sus estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Poco después conoció a Ricardo Palma quien le ofreció un empleo en la Biblioteca Nacional, donde empezó a interesarse por la arqueología y la antropología. Estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, graduándose en noviembre de 1908. Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el hombre.

Considerado ya un intelectual, la Universidad de Harvard le ofrece una beca y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Antropológicas en 1911. La perspectiva que le dió el conocimiento de la medicina y las ciencias antropológicas, abrió para él un camino sumamente estimulante: estudiar los orígenes de las culturas peruanas, tan ricas y complejas.

Años después visita Europa para ampliar sus conocimientos científicos, y poco después se casa con la inglesa Olive Chessman. Es considerado Padre de la Arqueología peruana porque fue el primero que se propuso estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convencido de que era la única manera de comprender al Perú actual. Hoy nos llega la imagen de un Julio C. Tello intelectual, de traje formal y en un escritorio o en una conferencia. Nada más alejado de su carácter real. Era hombre de campo que recorrió enfrentándose a mil y una incomodidades en sus expediciones arqueológicas, con su característico sombrero de ala ancha, su chamarra de cuero y su revolver. Se dice que fue la imagen de este arqueólogo y aventurero peruano el que inspiró a Spielberg las películas de su famoso personaje: Indiana Jones.

Julio C. Tello estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes destacan: "El origen de las civilizaciones antiguas" e "Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas".

Mas su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron en el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable: dio a conocer al mundo una gran cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX a.C en la zona de Chavín de Huántar y en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre las expresiones más conocidas de esta cultura está el gran castillo Chavín, adornado por las famosas cabezas clavas, el obelisco Tello y la representación estilizada de una deidad felina representada en la cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra en sus construcciones y monolitos. La contribución de las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar su enorme importancia en el nacimiento de las culturas peruanas, sino también comprender el proceso de formación de las mismas.

A su retorno y apasionado por la arqueología peruana, fundó en 1924 el Museo de Arqueología y fue nombrado director. Como tal empieza a recorrer todo el país con el fin de realizar trabajos de campo, haciendo valiosas investigaciones y aportes en cuanto a las culturas Chavín, Paracas, Tiahuanaco, Pachacámac, Ancón y otras más. Dictó cátedras en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad San Marcos.


Fue diputado entre 1919 y 1929, período en el cual presentó proyectos de ley en favor de la Protección y Conservación de Monumentos Históricos y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la investigación, la formación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas. También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico.

El profesor Julio César Tello fue un gran científico e investigador de las culturas del antiguo Perú. Pero fue antes que nada un peruano enamorado de su país, que sabía que la grandeza y fortaleza de los hombres y mujeres que construyeron los fabulosos templos y fortalezas en la antigüedad, es la misma grandeza y fortaleza de los peruanos de hoy, que pueden, si se lo proponen, construir una nación feliz para todos.

En ese esfuerzo se comprometió él hasta que a los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo en junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza. Si no hubiera sido por Julio César Tello, gran parte de nuestra historia estaría todavía envuelta bajo un halo de misterio. Sus obras e investigaciones nos han permitido conocer más de nosotros mismos y marcaron el rumbo definitivo de la moderna arqueología peruana. Nuesta deuda con él es eterna e inavaluable.




No hay comentarios:

Publicar un comentario