viernes, noviembre 20, 2009

CIUD 5º SEC._ CONFLICTO

CONFLICTO
El hecho que haya un conflicto no necesariamente implica que acabe en una situación de violencia y, por tanto, no debe verse como negativo.
Educar en y para el conflicto es un reto de la educación para la paz. Un reto que se concreta en tres elementos:
· Descubrir la perspectiva positiva del conflicto: verlo como una forma de transformar la sociedad hacia mayores cuotas de justicia; descubrir que puede ser una oportunidad educativa, una oportunidad para aprender a construir otros tipos de relaciones.
· Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad.
· Encontrar soluciones que nos permitan afrontar los conflictos sin violencia, sin destruir las otras partes y con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en que todos ganemos y podamos satisfacer nuestras necesidades.


Definimos el CONFLICTO como «aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna» entre dos o más partes.


Distingamos tipos de conflictos:
* Algunas veces es difícil ver que hay un conflicto, en general porque una o más partes en conflicto no son conscientes de su existencia, o no quieren reconocerlo. Se llama CONFLICTO LATENTE.
EJEMPLO: una empresa que explota a sus asalariados: se puede hablar de conflicto porque los intereses de la empresa —obtener el máximo beneficio económico — y los de los trabajadores — obtener un sueldo digno — están contrapuestos; pero si la empresa no tiene conciencia de ello, o no reconoce que está vulnerando los intereses de los trabajadores ni los trabajadores lo expresan, el conflicto no es visible: es un conflicto latente.

* Caso contrario es cuando aparentemente parece que hay un conflicto porque dos o más partes están enfrontadas, pero los intereses de cada parte no son incompatibles, aún que la percepción de las personas implicadas los hace aparentemente contrapuestos. En este caso, hablamos de PSEUDOCONFLICTO. Un ejemplo sería una discusión entre dos hermanos porque los dos quieren la caja de lápices de colores para hacer manualidades, pero en realidad uno solo necesita el color rojo y el verde y el otro el amarillo y el azul; así, pueden compartir la caja sin que haya discrepancia de necesidades.



¿Por qué solemos tener una visión negativa del conflicto y por qué reivindicamos una visión potencialmente positiva?

Las actitudes ante el conflicto
a) La competición (gano/pierdes):
nos encontramos en una situación en la que conseguir lo que yo quiero —hacer valer mis objetivos— es lo más importante, no me importa que para eso haya que pasar por encima de quien sea. La relación con la otra parte en conflicto no me preocupa. En el modelo de competición, lo más importante es que yo gane, y para eso lo más fácil es que los otros pierdan.

b) La acomodación (pierdo/ganas): con tal de no afrontarme a la otra parte, ni planteo ni hago valer mis objetivos, y dejo a la otra parte que haga lo que le parezca. A menudo confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer nuestros intereses porque esto puede provocar tensión o malestar. Así, vamos aguantándonos hasta que ya estamos hartas y entonces o bien nos destruimos o bien destruimos a la otra parte.
c) La evasión (pierdo/pierdes): ni los objetivos ni la relación son respetados. Cuando nos evadimos no afrontamos los conflictos y ejercemos la política de la avestruz, sea por miedo a afrontar un problema complicado o por pensar que se resolverá por si solo. Pero, como ya hemos apuntado, los conflictos tienen su propia dinámica y, una vez iniciada, no se para por sí sola.
d) La cooperación (gano/ganas): en este modelo, conseguir los propios objetivos es muy importante, pero también lo es la relación con las personas con quien tenemos el conflicto. La cooperación intenta que tanto el fin como los medios sean coherentes, y busca soluciones en que todas salimos ganando. Cabe señalar que cooperar no es acomodarse y que, por tanto, no podemos renunciar lo que nos es fundamental.
e) La negociación: llegar a la cooperación plena es muy difícil; por esta razón, planteamos un quinto modelo en el que se trata que todas las partes ganen en lo que les es fundamental, ya que no pueden llegar a una salida 100 % satisfactoria.

La mediación de conflictos
a) ¿Qué es la mediación?
Es un proceso de gestión de conflictos en el cual las personas enfrentadas se reúnen en presencia del mediador o mediadora y, por medio del dialogo y la cooperación, buscan salidas al problema conjuntamente. Dicha mediación es confidencial y los acuerdos y las decisiones las toman libre y responsablemente las personas en conflicto.
b) Los conflictos son fenómenos naturales que forman parte de la vida de las personas y que pueden alterar la convivencia en el centro y/o los procesos de enseñanza aprendizajes de las personas implicadas en ellos o del entorno.
Las respuestas más valiosas a los conflictos son las no violentas, las basadas en el dialogo.
c) ¿Cuál es el papel de los mediadores?
Acoger a las personas en conflicto.
Escuchar activamente.
Promover la comprensión mutua.
No juzgar ni sancionar.
Ayudar a encontrar las soluciones a las personas en conflicto.
d) ¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación?
Surge un conflicto. Se decide hablar con los mediadores y se acuerda una cita para comenzar una mediación.
Los mediadores escuchan a cada persona individualmente. Luego se reúnen y explican las normas para que la mediación funcione. Una vez aceptadas las normas, se procede a explorar el conflicto. Se buscan soluciones alternativas. Los pactos se llevan a la práctica. Se revisan y valoran los resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario