sábado, agosto 21, 2010

GLOSARIO DE EDUCACIÓN VIAL

ACERA: La orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente urbana, sita junto al perímetro de las casas o a la baranda de los puentes y destinada para el tránsito de peatones.
ACCIDENTE: Hecho resultante de la acción de un vehículo, que cause daño a personas o cosas.
ACCIDENTE DE TRÀNSITO: Denominación popular que reciben los hechos dañosos en el sistema de tránsito, producidos mayoritariamente por causa de la conducta inadecuada de los individuos y generalmente asociable con el irrespeto a las normas que regulan dicho sistema.
ADELANTAR: Maniobra mediante la cual un vehículo se sitúa delante de otro que lo antecede, utilizando el carril de la izquierda a su posición, salvo excepciones.
ALCOHOLEMIA: Cantidad de alcohol en la sangre de un conductor o peatón que se obtiene como resultado del dosaje etílico.
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO: Lugar destinado para el estacionamiento de vehículos.
ARTERIA: Calle destinada para la circulación del transito en la forma más adecuada que sea posible.
AUTOPISTA: Una vía pavimentada multicarril, sin cruces a nivel, con calzadas separadas físicamente y con limitaciones de ingreso directo desde predios frentistas lindantes.
ATROPELLO: Cuando un vehículo impacta a un peatón produciéndole daños personales y materiales
AVENIDA: Vía pública de una zona urbana de más de un carril por mano.
AVERÍA: Desperfecto del vehículo que impide su funcionamiento.
BACHE: Hoyo en la calzada debido al excesivo transito y formación y utilización de la vía.
BADÉN: Zanja pequeña enlozada, construida transversalmente en la calzada. Sirve para que los vehículos disminuyan su velocidad o para dar paso a un corto caudal del agua.
BALIZA: La señal fija o móvil con luz propia o reflectora de luz, que se pone como marca para advertir un peligro. Señal de advertencia e identificación de los vehículos de tránsito urgente.
BANQUINA: Zona adyacente y de continuidad paralela al borde de la calzada de una carretera, ruta, autopista, semiautopista o camino, de no menos de tres (3) metros de ancho a partir del borde de la calzada.
BERMA: Parte de una carretera o camino contigua a la calzada no habilitada para la circulación de vehículos.
BICICLETA: Vehículo no motorizado de dos ruedas en línea, que se desplazan por el esfuerzo de su conductor, accionado por medio de pedales.
BOCACALLE: Entrada o embocadura de alguna calle.
BOTONES DE TRÁNSITO: Elevaciones, en forma de cono o pirámides, que se colocan en las prolongaciones de los separadores centrales, con el propósito de impedir el cruce o pase de vehículos o como señal para impedir que los vehículos den vuelta en U.
CALLE: Acera más calzada; espacio afectado a la vía pública y sus instalaciones anexas; comprendido entre líneas municipales de propiedad frentistas o espacios públicos en áreas urbanizadas.
CALZADA: Parte de la vía pública destinada al tránsito de vehículos.
CAMINO: Vía terrestre para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales, con excepción de las vías férreas.
CARAVANA o CONVOY: Grupo de vehículos, que circulan en una fila por la calzada.
CARRETERA: Vía pública pavimentada en zonas rurales de uno o más carriles por mano, sin calzadas separadas físicamente, con o sin cruces a nivel y sin limitación de acceso directo desde los predios frentistas lindantes.
CARRIL: Parte de la calzada de una vía destinada al transito de vehículos en una sola fila.
CHOQUE: Colisión entre dos o más vehículos, entre un vehículo y un objeto (pared, poste, árbol, etc.) o con un animal.
CICLISTA: Conductor de bicicleta.
CICLOMOTOR: Vehículo de dos ruedas que tiene motor y tracción propia
CICLOVÍA: Vía o sección de calzada destinada para el tránsito de bicicletas, en forma exclusiva
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de correas de tela con una o varias hebillas y piezas de anclaje fijadas de una manera segura a la estructura de un vehículo motorizado. Se utiliza para impedir, al mínimo, los riesgos de lesiones corporales en caso de accidentes de tránsito.
CIRCULACIÓN: Desplazamiento y tránsito de peatones y vehículos por la vía pública o privada.
COLECTIVO: Vehículo automotor para transporte de pasajeros del servicio público, con capacidad mayor a 21 asientos y hasta 30 excluido el conductor y el acompañante o guarda.
COBRADOR: Persona autorizada por la concesionaria encargada de recibir el valor del pasaje y de la entrega del boleto respectivo.
CONDUCTOR: Persona que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de un vehículo durante su utilización en la vía pública.
CORREDOR DE TRANSPORTE PÚBLICO: Una vía o conjunto de vías utilizadas por la red de transporte público, donde existe una gran cantidad de vehículos y pasajeros.
CRUCE A NIVEL: Área común de intersección entre una vía y una línea de ferrocarril.
CRUCE PEATONAL A DESNIVEL: Puente o túnel utilizado por los peatones para cruzar una vía (paso peatonal a desnivel).
CRUCE PEATONAL A NIVEL: Zona de la calzada delimitada por marcas especiales con destino al cruce de peatones (paso peatonal a nivel).
CUNETA: Zanja al lado del camino o carretera destinada a recibir aguas pluviales.
DARSENA: Construcción vial ubicada fuera del borde de las calzadas, de las vías de circulación principal destinadas a la detención transitoria de vehículos para operaciones de descenso o ascenso de pasajeros, o para el desarrollo de maniobras, especialmente giros hacia vías de circulación transversal.
DEMARCACIÓN: Símbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre la calzada, para guía del tránsito de vehículos y peatones.
DEPÓSITO MUNICIPAL DE VEHÍCULOS (DMV): Local autorizado para el internamiento de vehículos, provisto de equipamiento y seguridad de acuerdo con las normas legales vigentes..
DERECHO DE PASO: Prerrogativa reglamentaria de un peatón o conductor de vehículo, para proseguir su marcha en precedencia a otro peatón o vehículo.
DETENCIÓN: Inmovilización del vehículo por emergencia, por impedimento de circulación o para cumplir una disposición reglamentaria.
DETENERSE: Paralización breve de un vehículo para ascender o descender pasajeros o alzar o bajar cosas, sólo mientras dure la maniobra.
DOSAJE ETÍLICO: Examen de alcoholemia realizado al conductor o peatón, a fin detectar la presencia de alcohol en la sangre.
EDUCACION VIAL: Proceso de enseñanza-aprendizaje (cognitivo, afectivo y social) para generar una cultura de la seguridad vial sustentada en el valor de la vida y la integridad humana en la vía pública.
EMBOTELLAMIENTO, ATASCAMIENTO O CONGESTIÓN: Acumulación de vehículos en una vía pública que entorpece u obstruye el tránsito.
ENCRUCIJADA: Pasajes en donde se cruzan o dividen dos o más calles, carreteras, caminos, autopistas, rutas o semiautopistas.
ESTACIONAR: Inmovilización de un vehículo en la vía pública, con o sin el conductor, con el motor encendido o apagado, por cualquier otro motivo que no sea el de la detención.
GUIÑADA: Acción rápida que realiza un conductor, con luz alta como señal de atención o advertencia.
IMPRUDENCIA: Obrar con indebida audacia o ligereza. Realizar actos que las reglas de la prudencia indican no hacer.
INFRACCIÓN: Trasgresión del reglamento que realiza una persona, por acción u omisión, mientras transita por la vía de circulación pública.
INTERNAMIENTO: Ingreso de un vehículo al DMV, dispuesto por la Autoridad competente.
INTERSECCIÓN: Área común de calzadas que se cruzan o convergen.
ISLA: Área de seguridad situada entre carriles destinada a encauzar el movimiento de vehículos o como refugio de peatones.
LICENCIA DE CONDUCIR: Documento que la autoridad competente otorga a una persona para conducir un vehículo.
LÍNEA DE PARADA: Línea transversal marcada en la calzada antes de una intersección, que indica al conductor el límite para detener el vehículo acatando la señal correspondiente (línea de detención).
MAQUINARIA ESPECIAL: Vehículo automotor destinado, exclusivamente, a obras industriales como la minería, construcción y conservación de obras, por sus características no pueden circular por las vías de uso público o privadas abiertas al público.
MARCA: Señal pintada sobre el pavimento o en elementos adyacentes al mismo, consistente en líneas, dibujos, colores, palabras o símbolos que indican, advierten o guían el tránsito. (Señal horizontal).
MATRÍCULA o PATENTE: Registro vigente del vehículo expedido por la autoridad competente.
MOTOCICLETA: Vehículo motorizado de dos ruedas.
MOTOTAXI: Vehículo de tres ruedas que cuenta con motor y tracción propio, y está provisto de una montura o asiento para el conductor y pasajeros.
NEGLIGENCIA: Descuido, omisión e indiferencia por el acto que se realiza. Ejemplo: descuido de no revisar los elementos básicos del vehículo (luces, espejos, entre otros).
OCUPANTE: Persona que se encuentra al interior de un vehículo motorizado en tránsito, detenido o estacionado y que no paga un importe por su traslado.
ÓMNIBUS: Automotor para transporte de pasajeros con capacidad mayor de treinta (30) asientos, excluido el del conductor, acompañante o guarda.
PARADA: Lugar señalado para ascenso y descenso de pasajeros, de automotores del servicio público.
PARADERO: Lugar de la vía publica donde se detiene el vehículo para carga o descarga de pasajeros, sitio donde se para.
PARQUE AUTOMOTOR: Cantidad total de vehículos motorizados que circulan en una determinada ciudad, región o país.
PASAJERO: Persona que utiliza el servicio de transporte público para trasladarse pagando un importe por ello.
PASO A NIVEL: Área común de intersección entre una vía y una línea de ferrocarril (Cruce a nivel).
PASO PEATONAL: Parte de la calzada destinada para el cruce de peatones. (Crucero peatonal).
PEATON: Persona que circula caminando por una vía publica.
PESO BRUTO: Peso propio del vehículo más la carga y ocupantes
PISTA o CALZADA: Es la parte de una vía publica, que es aprovechada, proyectada o por lo menos planeada, para el uso de vehículos.
PLACA ÚNICA NACIONAL DE RODAJE: Elemento físico reglamentario de identificación de los vehículos, durante su circulación por las vías públicas terrestres.
PRIORIDAD DE PASO: Es el privilegio de uso de la vía pública (preferencia).
PUNTO DE ACCESO: Es el lugar donde hay acceso a una vía.
REMOCIÓN: Cambio de ubicación de un vehículo, dispuesto por la Autoridad competente.
REMOLCADOR: Vehículo automotor diseñado para remolcar un semi-remolque mediante un sistema de acople, no transportando carga por sí, a excepción del peso transmitido por el semiremolque (Tracto camión).
REMOLQUE: Vehículo sin motor diseñado para ser halado por un camión u otro vehículo motorizado, de tal forma que ninguna parte de su peso descanse sobre el vehículo remolcador.
RETENCIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR: Incautación temporal del documento, dispuesta por la Autoridad competente.
RETENCIÓN: Inmovilización de un vehículo, dispuesto por la Autoridad competente.
ROTONDA: Emplazamiento vial circular, para la distribución del tránsito, que se encuentra en la encrucijada de dos o más vías públicas y que permite la circulación giratoria.
RUTA: Vía pública pavimentada o no, que es camino de comunicación entre pueblos, localidades y ciudades; que se desplaza por zonas urbanas, suburbanas o rurales, de uno o más carriles por mano, con o sin cruces a nivel y sin límite de acceso directo desde los predios frentistas lindantes.
SARDINEL: Elemento de concreto, asfalto y otros materiales que tiene como finalidad delimitar la calzada de una vía. Caída vertical de la acera en su límite con la calzada.
SEMÁFORO: Dispositivo de control del tránsito terrestre que regula la circulación de vehículos y/o peatones por medio del intercambio de luces de color rojo, ámbar o amarilla y verde.
SEMI-REMOLQUE: Vehículo sin motor y sin eje delantero, que se apoya en el remolcador transmitiéndole parte de su peso.
SENDA DE SEGURIDAD: Espacio establecido en la vía pública para uso o no, de los peatones y que se halla protegido, demarcado, indicado o determinado por signos claramente visibles para la detención obligatoria de los automotores.
SENDA PEATONAL: La prolongación longitudinal de la acera sobre la calzada, esté delimitada o no y el espacio demarcado en las calzadas, destinado al cruce peatonal.
SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo, marca, signo, colocado o erigido por la autoridad competente o entidad autorizada con el propósito de guiar, dirigir, advertir o regular el tránsito.
SEPARADOR CENTRAL: Área o espacio situado longitudinalmente entre dos calzadas para separar el tránsito en distintas direcciones y dispuesto de forma que impida o intimide el paso de vehículos entre las calzadas que separa.
SISTEMA DE RETENCIÓN INFANTIL: Asiento exclusivo para el transporte de niños menores de edad, desarrollado con un sistema de protección y seguridad de acuerdo a la anatomía del menor, su crecimiento y las características propias de su comportamiento, que utilizadas, correctamente, proporcionan gran inmovilización y sujeción, siendo un método confiable en términos de seguridad pasiva contra accidentes de tránsito.
SOBREPASAR: Maniobra mediante la cual un vehículo adelanta a otro que transita por distinto carril.
TARA: Masa o peso del vehículo en el que se transporta carga.
TRAMO: Elemento de la red vial, que conecta dos nudos.
TRANSITO: Conjunto de de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso publico.
TRANSPORTE: Desplazamiento de personas, animales y objetos en trayectoria de cualquier vehículo.
TRICICLO: Vehículo no motorizado de tres ruedas accionando con el esfuerzo del conductor por medio de pedales.
VEHÍCULO: Medio por el cual toda persona o cosa puede ser transportada por la calzada.
VEHÍCULO AUTOMOTOR: Vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción propia
VEHICULO AUTOMOTOR MENOR: Vehículo de 2 o 3 ruedas, provisto de montura o asiento para el uso de su conductor y pasajeros.
VEHICULO DE EMERGENCIA: Vehículo automotor que tiene la autorización de transitar a velocidades mayores y cruzar los semáforos rojos, con el objetivo de prestar auxilio. Sólo se permite cuando el vehículo cuenta con las luces y sirenas encendidas y audibles.
VEHÍCULO COMBINADO: Combinación de dos o más vehículos, siendo el primero un vehículo automotor y los demás remolcados.
VEHÍCULO DE BOMBEROS: Vehículo de emergencia perteneciente al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
VEHÍCULO ESPECIAL: Vehículo utilizado para el transporte de personas o de carga que excede el peso y medidas permisibles previstos en la reglamentación vigente.
VEHÍCULO DE EMERGENCIA: Vehículo utilizado para prestar servicio de auxilio en forma inmediata conforme a ley.
VEHÍCULO OFICIAL: Vehículo asignado a autoridades, los de su comitiva y los encargados de su protección y seguridad, conforme a Ley.
VEHÍCULO POLICIAL: Vehículo de emergencia perteneciente a la Policía Nacional del Perú.
VEHÍCULO DE TRACCIÓN ANIMAL: Vehículo no motorizado halado o movido por un animal
VIA: Carretera, vía urbana o camino rural abierto a la circulación publica de vehículos y/o peatones y también de animales.
VÍA DE ACCESO RESTRINGIDO: Vía en que los vehículos y las personas solo tienen oportunidad a ingresar o salir de ella, por los lugares y bajo las condiciones fijadas por la Autoridad competente.
VÍA DE CALZADA UNICA: Es aquella con una sola calzada sin separador que puede tener uno a ambos sentidos.
VIA EXPRESA: Es una vía dividida para el transito directo con control de acceso parcial o total y generalmente con separación de nivel en las intersecciones principales.
VÍA PRIVADA: Vía destinada al uso particular.
VÍA PÚBLICA: Acera, autopista, ruta, camino, carretera, semiautopista, callejón, pasaje, calle, senda, zona del camino, paso de cualquier naturaleza afectado al dominio público o a las áreas así declaradas por la autoridad.
VÍA URBANA: Vía dentro del ámbito urbano, destinada a la circulación de vehículos y peatones y, eventualmente, de animales (calle).
ZONA COMERCIAL: Parte de la ciudad calificada por la autoridad municipal competente destinada para la ubicación de inmuebles para fines comerciales.
ZONA DE CAMINO: Todo espacio incorporado o afectado a la vía pública y sus instalaciones anexas, comprendido entre las propiedades lindantes.
ZONA DE HOSPITAL: Zona situada frente a un Centro de Salud, que se extiende a cincuenta (50) metros a los lados de los lugares de acceso al local.
ZONA DE SEGURIDAD: Delimitación territorial dentro de la zona de camino definida por el organismo competente.
ZONA ESCOLAR: Zona situada frente a un Centro Educacional, que se extiende cincuenta (50) metros a los lados de los lugares de acceso al local.
ZONA PARA DISCAPACITADOS: Zonas de reserva ubicadas en instituciones públicas y privadas.

ZONA RESIDENCIAL: Parte de la ciudad calificada por la autoridad municipal competente, destinada para la ubicación de viviendas o residencias.
ZONA RIGIDA: Área de la vía en la que se prohíbe el estacionamiento de vehículos las 24 horas del día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario